Su inicio
como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología,
siendo la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda
mitad del siglo XIX, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio
de Psicología en Leipzig, Alemania, en el año 1879. La mayor parte de
la investigación se centra en los procesos
de sensación y percepción de los individuos, para encontrar
evidencia consistente acerca de los problemas de la conducta humana.
Lightner
Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento
de psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el
término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para describir
la práctica que había realizado durante diez años en
una clínica para niños establecida en 1896 en la
Universidad de Pensilvania. Incentivó el estudio de individuos por observación
y experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la
primera revista de psicología clínica, "Psychological Clinic". El
llamado de Witmer para el involucramiento de los psicólogos en clínica fue de
lenta aceptación, pero para 1914 había otras veintiséis clínicas
psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. Mientras Witmer se enfocó en niñas
y niños con atrasos intelectuales y déficits, otras clínicas surgieron con un
enfoque en malestares emocionales, y la psicología se estaba desarrollando en
hospitales mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos reconocidos
hasta ese momento para psiquiatras. Los psicólogos aplicados generalmente no se
abocaban a la psicoterapia, pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, y
en cambio, se empleaban en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa
llegó a su máxima expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de
selección de reclutas.
Los
psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la
fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco,
pues en 1919 la Asociación Americana de Psicología desarrolló una división
sobre psicología clínica.
En
Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como
reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue
fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Psicología
Clínica como un área distinta a la Psiquiatría, que si bien integraría elementos
propios de la psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad más
allá de la patología, pudiendo así obtener un conocimiento amplio y certero del
funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos del sufrimiento.
En la
década del 50 surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J.
Dollard y N. Miller y J. Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgación de
H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus. En los años 60s se delinea la terapia
etiquetada como "cognitivo-conductual" o "cognitiva"
gracias a las inquietudes de Albert Ellis y Aaron T. Beck. A
partir de dichas líneas eclosiona una gran cantidad de modelos y técnicas
psicoterapéuticas que llegan hasta la etapa actual, en que aparecen también
enfoques clínicos constructivistas ligados parcialmente a la terapia cognitiva.
En
cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó
en sus inicios sobre la Evaluación Psicológica, y en muchos casos era una
práctica dependiente de la del Psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y de
la técnica, la Clínica evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos y
técnicas de intervención desde un paradigma propiamente psicológico, dando paso
a lo que hoy en día conocemos como Psicoterapia, la cual desde una mirada
actual y moderna genera sus diagnósticos y procesos psicoterapéuticos con una
postura menos psicopatologicista etológica, y psiquiátrica, y mucho más desde
la psicología positiva y humana, en tanto área de ejercicio propio de los
psicólogos modernos, ejercicio que además está reglamentado en muchos países
mediante leyes, códigos de deontología, ética y bioética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario